sábado, 18 de octubre de 2008

Profundizando en el E-Re spread

Ayer, en mi post de El miedo es libre, buscaba un equivalente al TED spread para Europa, lo que me llevó a calcular el E-Re spread, que es el spread entre el Euribor (lo que se cobran los bancos entre ellos), y la tasa Repo. Esta tasa es la que se cobran los bancos entre si en operaciones Repo, y es una tasa menor que el Euribor porque el Repo está garantizado por un colateral (deuda) emitido por un gobierno Europeo (lo que en otros tiempos era "libre de riesgo"). Por esto el E-Re spread es un equivalente al TED spread, al ser un indicador que mide el riesgo que el mercado le asigna a prestarle a los bancos (comparado con prestarle al gobierno). El TED lo mide para los Estados Unidos y el E-Re para Europa.



Cometí un error ayer al usar el E-Re de dos semanas para compararlo al TED, ya que éste es a 3 meses. Y como vemos en el gráfico adjunto, los resultados son bastante diferentes dependiendo del tiempo al que nos referimos. (todos los gráficos se pueden ver en grande haciendo click en ellos).





Vemos en el gráfico como el spread era bastante bajo antes de que todo empezara a derrumbarse, y a partir de Agosto del año pasado se disparó con picos observados en los últimos días. Vemos sin embargo, que desde el pico (observado el 13 de Octubre), el spread ha bajado bastante más para el Repo a una semana que para el Repo a tres meses, que a su vez ha bajado más que el Repo a un año. El spread resaltado (en marrón) es el equivalente al TED spread, ya que es a tres meses.


Este gráfico es bastante esclarecedor. En él vemos la diferencia entre el E-Re a doce meses y el E-Re a una semana. Vemos como la diferencia de estos spreads era bastante constante antes de la crisis, manteniéndose en el rango de los 3-6 puntos básicos. Luego de la crisis, vemos que esta diferencia se ha mantenido en constante crecimiento llegando al pico de este viernes de más de 160 puntos básicos. La forma de leerlo es la siguiente: aunque el nivel general de todos los spreads ha aumentado desde la crisis, los bancos están cada vez más renuentes a prestarse a largo plazo que a corto plazo. La data nos indica que el mercado asume que es cada vez más probable que una institución quiebre a medida que alargamos el plazo, y que con la información diaria (prensa, rumores, boca a boca, etc) es más fácil pronosticar si una institución va a quebrar en los próximos días (tengo mis reservas con respecto a lo parece que "piensa" el mercado).

Como en mi post de ayer, la data parece sugerir que hoy en día los bancos desconfían más que nunca los unos de los otros, el interbancario sigue paralizado y el crédito está congelado. Seguimos en el camino de más caídas de instituciones financieras, y si las cosas no cambián, es sólo cuestión de tiempo.
Share/Bookmark

1 comentarios:

Dalamar dijo...

Muy interesante, el problema es, cuanto se puede endeudar el gobierno para salvar bancos? Al final como se pagara esto? Inflacion?

Un saludo,

Daniel